martes, 20 de noviembre de 2018

VALOR DE LA EQUIDAD

VALOR DE LA EQUIDAD


La equidad intenta promover la igualdad, más allá de las diferencias en el sexo, la cultura, los sectores económicos a los que se pertenece, etc. Es por ello que suele ser relacionado con la justicia social, ya que defiende las mismas condiciones y oportunidades para todas las personas, sin distinción, solo adaptándose en los casos particulares.
Es decir que para que la equidad sea real no puede ser aplicada la norma en general a todos los individuos, sino que deben ser acatadas ciertas excepciones para cada caso particular. Además cada persona debe ser capaz de hacer valer sus derechos, sin importar de donde provenga.
La equidad lucha contra la pobreza, la discriminación, el racismo, la xenofobia, la homofobia, entre otras cuestiones que fomenten la distancia y las diferencias entre los individuos.
EQUIDAD DE GÉNERO
Cuando se habla de la equidad de género se hace referencia a la igualdad y justicia, en la que las personas sin importar su sexo, puede hacer valer sus derechos y poseen las mismas oportunidades y responsabilidades. Algunos casos donde queda en evidencia la falta de equidad de género son la discriminación a la hora de buscar un empleo o en la violencia contra las mujeres.
Si bien se reconoce que existen diferencias entre las mujeres y los hombres, no significa que uno de los sexos sea inferior o superior al otro, es por ello que deben poseer los mismos medios y capacidades a la hora de desenvolverse en la vida laboral, familiar, política y social.

EQUIDAD SOCIAL
Cuando se habla de políticas de equidad social se hace referencia a cuestiones de salud, es decir que la misma sea asequible para todos los habitantes de un estado. Lo mismo en el ámbito de la educación, que todo aquel que lo desee posea la oportunidad de acceder a los tres niveles de educación.

Asimismo a estas políticas deben sumárseles igualdad de oportunidades laborales, que sean además puestos dignos. Las condiciones de vida son también elementales, y no solo hacen referencia a una buna vivienda, sino que también acceso a agua potable, electricidad, redes de desechos cloacales etc.
Pueden ser mencionadas muchas otras políticas destinadas a la equidad social, pero uno de sus mayores objetivos es alcanzar una mayor inclusión de todas las personas en un determinado estado y elevar su estándar de vida, hasta alcanzar un verdadero bienestar social.

EQUIDAD EN DERECHO Y ECONOMÍA
Dentro de la Ciencia del Derecho el valor de equidad adquiere una gran importancia. Si bien no responde a una de las fuentes de Derecho suele ser utilizada como un medio o técnica para corregir la ley. Esta herramienta  permite adaptar la norma a las necesidades particulares de cada caso. Es decir que se la ley aplica según ciertas circunstancias.
Es por ello que es considerado como uno de los valores esenciales del Derecho, ya que cuenta con una posición si se quiere más humana, ya que se tienen en cuenta ciertas consideraciones. Cabe aclarar, que esta resulta una postura muy discutida desde la época de Aristóteles
Desde las Ciencias Económicas se habla de equidad como la justicia que debe aplicarse al tratamiento de impuestos de las personas. Esto quiere decir que las cargas impositivas deben variar según cada caso particular para alcanzar  verdaderamente la equidad.

VALOR DE LA LIBERTAD

VALOR DE LA LIBERTAD
Por definición, la libertad es la facultad que tiene el ser humano de obrar según su criterio. No estar prisionero. Es un valor humano, pero también es un derecho que se relaciona con varios aspectos que pueden regir la vida del hombre como son la religión, la capacidad de expresar sus pensamientos y la ética. La libertad es un tema complicado por todas las extensiones de su dominio.
Aunque se hable de la libertad individual, realmente la convivencia nos condiciona porque de lo contrario viviríamos en medio del desorden. En otras palabras, ser libres y tener el derecho a serlo, no es razón ni justifica, que con nuestras acciones perjudiquemos a otros.
Muchos piensan que aunque sea posible gozar de libertad, siempre podemos ser esclavos de la riqueza, de las apariencias, del fanatismo religioso o político, del sexo o de los vicios y hasta de la ley. Y, es que aunque tengamos el privilegio de nacer en un país donde se supone que podemos “escoger”, no siempre hacemos la mejor selección porque nos esclavizan a veces hasta las propias ideas o la demagogia.
Muchas veces la libertad no es valorada como un tesoro que se posee, más bien, es valorada cuando se pierde. Ese es el caso del preso que, habiendo estado libre de escoger o tristemente esclavo de sus limitaciones, fue por encima de los derechos de otros o de lo que ‘dicta’ la ley y el orden. Entonces, no tener libertad se convierte en un castigo. Pero, es un castigo también cuando, aunque fuera de los barrotes de una cárcel, se puede estar preso del fanatismo o por tener puesta la confianza en lo que no tiene verdadero valor.
A continuación, una lista de frases célebres en torno a la libertad:
 “Conoce la Verdad y ella te hará libre”. Jesucristo
 “Ser libre no es solamente desamarrarse las propias cadenas, sino vivir en una forma que respete y mejore la libertad de los demás”. Nelson Mandela
 “La libertad es el derecho de hacer lo que no perjudique a los demás”. Lacordaire.
 “La libertad es el don más preciado que los seres humanos poseemos”. Cervantes
“La libertad es alimento nutritivo, pero de difícil digestión. Es, por tanto, necesario preparar a los hombres mucho tiempo antes de dárselo”. Jean-Jacques Rousseau
 “No hay ningún hombre absolutamente libre. Es esclavo de la riqueza, o de la fortuna, o de las leyes, o bien el pueblo le impide obrar con arreglo a su exclusiva voluntad”. Eurípides
 “La libertad no consiste en tener un buen amo, sino en no tenerlo”. Cicerón.
 “Yo soy libre solamente en la medida en que reconozco la humanidad y respeto la libertad de todos los hombres que me rodean”. Mijail Bakunin
 “La libertad de expresión lleva consigo cierta libertad de escuchar”. Bob Marley
 “Cuando mueren los apegos, nace la libertad”. Autor desconocido.
 “La libertad no da la felicidad a las personas, simplemente las hace personas”. Autor desconocido.
 “La libertad no es nada más que una oportunidad para ser mejor”. Albert Camus
Al final, la libertad es un tesoro que no todos valoran ni saben administrar. Aprender a hacerlo, sin duda, potencia la felicidad de cada cual.

VALOR DE LA PUNTUALIDAD

VALOR DE LA PUNTUALIDAD
Resultado de imagen para VALOR DE LA PUNTUALIDAD
El valor de la puntualidad es la disciplina de estar a tiempo para cumplir nuestras obligaciones: la hora de entrada a la oficina, una cita del trabajo, una reunión de amigos, un trabajo pendiente por entregar. Los japoneses son súper puntuales para todas las cosas que tienen planeadas, y lo tienen casi todo preparado al minuto. Saben a qué hora y a qué minuto exacto salen de casa por la mañana para ir a trabajar, saben que van a tomar el tren de las 7:31 (por ejemplo) y a qué minutos exactos estarán en la puerta de la empresa.
Todo esto puede parecer un poco exagerado, pero si usted amigo lector, tiene la oportunidad de viajar a Japón y preguntarle a alguno de sus ciudadanos en una estación de trenes sobre los minutos exactos de a qué hora sale de casa, qué tren toma, etc., seguramente tendrá por respuesta: – ¡Pues claro! ¿Qué no es lo más normal saberlo? – exactamente le dará las horas y los minutos exactos de lo que hace cada mañana.
El valor de la puntualidad es necesario para dotar a nuestra personalidad de carácter, orden y eficacia, pues al vivir este valor en plenitud estamos en condiciones de realizar más actividades, desempeñar mejor nuestro trabajo, ser merecedores de confianza. “La puntualidad es la cortesía de los reyes” –Luis XVIII de Francia. La falta de puntualidad habla por sí misma, de ahí se deduce con facilidad la escasa o nula organización de nuestro tiempo, de planeación en nuestras actividades, y por supuesto de una agenda, pero, ¿qué hay detrás de todo esto? Muchas veces la impuntualidad nace del interés que despierta en nosotros una actividad.
En este mismo sentido podríamos añadir la importancia que tiene para nosotros un evento, si tenemos una entrevista para solicitar empleo, la reunión para cerrar un negocio o la cita con el director del centro de estudios, hacemos hasta lo imposible para estar a tiempo. Falta de cumplimiento en una cita es un acto de clara deshonestidad.
Para ser puntual primeramente debemos ser conscientes que toda persona, evento, reunión, actividad o cita, tiene un grado particular de importancia. Nuestra palabra debería ser el sinónimo de garantía para contar con nuestra presencia en el momento preciso y necesario. Lo más grave de todo esto, es encontrar a personas que sienten “distinguirse” por su impuntualidad, llegar tarde es una forma de llamar la atención, ¿o falta de seguridad y de carácter? Por otra parte, algunos lo han dicho: “si quieren, que me esperen”, “para qué llegar a tiempo…”, “no pasa nada…”. Éstas y otras actitudes son el reflejo del poco respeto, ya no digamos aprecio, que sentimos por las personas, su tiempo y sus actividades.
Para la persona impuntual los pretextos y justificaciones están agotados, nadie cree en ellos, ¿no es tiempo de hacer algo para cambiar esta actitud? Por el contrario, cada vez que alguien se retrasa de forma extraordinaria o inusual, llama la atención y es sujeto de toda credibilidad por su responsabilidad, constancia y sinceridad, pues seguramente algún contratiempo importante ocurrió. “Vivir el valor de la puntualidad es una forma de hacerle a los demás la vida más agradable, además mejora nuestro orden y nos convierte en personas dignas de confianza”.

VALOR DE LA TOLERANCIA

VALOR DE LA TOLERANCIA
Resultado de imagen para VALOR DE LA TOLERANCIA
Ser tolerante es lo mismo que ser respetuoso, indulgente y considerado con los demás. Es una cualidad personal que se define como el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás, aunque sean diferentes o contrarias a las nuestras.
Ser tolerante es aceptar y permitir las circunstancias o diferencias de los demás, es no impedir que haga lo que éste desee, es  admitir la diferencia o la diversidad. Para que los niños establezcan buenas relaciones con sus semejantes, es necesario que aprenda a ser tolerante desde muy pequeño. Descubre cómo educar en valores a tu hijo, en concreto, cómo educarle en el valor de la tolerancia.

CÓMO INCULCAR LA TOLERANCIA EN LOS NIÑOS
La tolerancia juega un papel muy importante en las relaciones de los niños con sus iguales y con su familia. Es importante que ellos escuchen las ideas y las opiniones de sus amiguitos, que acepten sus criterios aunque sean distintos a los suyos, y que consigan ponerse de acuerdo con sus compañeros durante un juego, en alguna actividad o en un aula. La tolerancia les ayuda a que tengan una buena integración en un grupo o equipo.
El niño no nace tolerante. Su conducta natural es que todo sea para sí, y que todos estén de acuerdo con él, por lo que es indispensable que el proceso de aprendizaje acerca de la tolerancia empiece desde bien temprano.
Tolerancia infantil

EDUCAR EN VALORES A LOS NIÑOS: APRENDIENDO A SER TOLERANTE
El ejemplo de los padres es la mejor herramienta que pueden utilizar para inculcar valores en la educación de los hijos. La tolerancia es un valor importante para el buen desarrollo de las relaciones sociales del niño. El niño puede aprender a ser tolerante:
- Cuando sus padres también lo sean
- A través de cuentos e historias
- Por las actividades que desarrolla
- A través de los juegos
- En la convivencia con los demás niños
- Aprendiendo a respetar las diferencias
- Conociendo diferentes culturas
- A través de los viajes en familia
- Conociendo los beneficios de la conciliación, de la paz
- Compartiendo, sin pelear
- Aprendiendo a no burlarse de los demás

VALOR DE LA PAZ

VALOR DE LA PAZ

La paz es un valor que surge dentro de nosotros mismos y debemos alimentarlo día a día.
La paz es fruto de saber entender y escuchar las necesidades de los demás antes que las nuestras.
Es el resultado de una buena convivencia entre las personas.
Si queremos vivir en un mundo donde reine la paz todas las personas tienen que tener las mismas oportunidades y a todas les tienen que ser respetados sus derechos fundamentales.
Si queremos trabajar por la paz tenemos que:
- Ser personas dialogantes.
- Aceptar a los demás como son.
- No ser egoístas y querer ponernos por encima de todos.
- Aprender a resolver pacíficamente los conflictos.
Mahatma Gandhi, el mayor maestro de la paz de la historia, no se cansaba de decir que no hay un camino para llegar a la paz, sino que la paz es el camino para llegar a todas partes.
Es decir, si queremos un estado de paz universal, tenemos que construirla allá donde estemos. En nuestra casa habrá paz cuando cada uno viva en paz con el otro, cuando no haya gritos, ni quejas, ni críticas, ni mentiras. Si somos capaces de construir una relación con nuestros padres y hermanos basada en la sinceridad, en el amor desinteresado, en la calma, en la expresión de cariño, en la generosidad..., seguramente tendremos una familia en paz.
En el colegio habrá paz cuando todos los niños se traten bien, cuando haya una relación basada en la confianza y el respeto, cuando todos aprendamos lo mejor del otro.
Gandhi también decía que la paz comienza con una sonrisa. Esto implica estar a gusto con uno mismo y con la vida tal como es.
Una persona irradia paz cuando es capaz de sentirse feliz con las cosas más sencillas como escuchando el canto de los pájaros, dialogando con los amigos, haciendo cosas sin esperar nada a cambio...
Las personas que tienen buen humor, que alegran la vida de los demás, que hacen reír a quien tienen al lado, también harán que las personas cercanas estén en paz.
Para obtener más información sobre la paz, vayamos al índice del blog (debajo de la bolita del mundo) y piquemos sobre paz, encontraremos también canciones y un karaoke sobre este tema.

VALOR DE LA RESPONSABILIDAD

VALOR DE LA RESPONSABILIDAD
Resultado de imagen para valor de la responsabilidad
Responsabilidad es el cumplimiento de las obligaciones, o el cuidado al tomar decisiones o realizar algo. La responsabilidad es también el hecho de ser responsable de alguien o de algo.
Responsabilidad, se utiliza también para referirse a la obligación de responder ante un hecho.
Procede del latín responsum, del verbo respondere, que a su vez se forma con el prefijo re-, que alude a la idea de repetición, de volver a atrás, y el verbo spondere, que significa "prometer", "obligarse" o "comprometerse".
La responsabilidad se considera una cualidad y un valor del ser humano. Se trata de una característica positiva de las personas que son capaces de comprometerse y actuar de forma correcta. En muchos casos, la responsabilidad viene dada por un cargo, un rol o una circunstancia, como un puesto de trabajo o la paternidad.
En una sociedad, se espera que las personas actúen de forma responsable, ejerciendo sus derechos y desempeñando sus obligaciones como ciudadanos. En muchos casos, la responsabilidad obedece a cuestiones éticas y morales.

EL VALOR DE LA RESPONSABILIDAD EN EL COTIDIANO DE LOS NIÑOS
Niño hace deberes
La responsabilidad como valor social está ligada al compromiso. La responsabilidad garantiza el cumplimiento de los compromisos adquiridos y genera confianza y tranquilidad entre las personas. Toda responsabilidad está estrechamente unida a la obligación y al deber. Ambos conceptos constituyen la materia prima de la responsabilidad. 
Por medio de juegos o de actividades en grupos, es más fácil y más ameno, enseñar el sentido de la responsabilidad a los niños y estarán más dispuestos a entender sus 'deberes y obligaciones'. Ser responsable en el sentido global de la palabra significa:
1. Responsabilidad hacia uno mismo
Soy responsable de hacer realidad mis deseos, de mis elecciones y mis actos, de mi felicidad personal, de elegir los valores según los cuales vivo y de elevar el grado de mi autoestima.
2. Responsabilidad hacia las tareas a desarrollar
Soy responsable del modo en que distribuyo mi tiempo y realizo mis deberes y trabajos pendientes.
3. Responsabilidad en el consumo
Soy responsable de mis gastos, de cuidar mis cosas y de elegir los regalos de Navidad, cumpleaños...
4. Responsabilidad hacia la sociedad
Soy responsable de mi conducta con otras personas: compañeros de trabajo, familia, amigos y de comunicarme correctamente con los demás.


VALOR DE LA AMISTAD

VALOR DE LA AMISTAD

La amistad es un bien preciado y un tesoro para nuestra alma, es una especie de hilo que une a las personas con una fuerza superior, el valor de la amistad radica en el respeto, tolerancia, amor y armonía. Tener amigos es un preciado regalo, por lo que debemos considerarlo como una gran bendición del universo para nuestras vidas. Cuando dos personas se agradan, se establece entre ellas un hermoso y sutil vínculo, en la que se forma una especie de hilo de oro, el cual se debe conservar.
El valor de la amistad va más allá de la comprensión humana, cada amigo se convierte en alguien insustituible. El sinónimo de amigo es el de compañero de viaje. Recordemos que la vida es el viaje más hermoso y maravilloso que podemos dar, ya que en este, cada uno de nosotros evolucionamos de la mejor manera, tanto en el mundo físico como en el plano espiritual, llevando con nosotros una existencia plena.

Es importante que la amistad tenga los principios básicos de la ética y la moral, siempre necesitamos de esa persona en quien podemos confiar. La amistad suele buscarse de improviso o sin tan siquiera buscarla allí está, y termina por encontrarnos a nosotros. El valor de la amistad radica en sentirse a gusto con otra persona, sin importar su condición social, sexualidad, religión y raza; es la esencia del compartir sentimientos, convicciones, gustos y afecciones este tipo de cosas es lo que tienen  en común las personas que profesan amistad.

EL VALOR DE LA AMISTAD, UN DON PRECIADO QUE NO DEBEMOS IGNORAR…

Como he mencionado anteriormente, el valor de la amistad radica en la comprensión entre ambas personas, el respeto y la tolerancia son unos de los factores fundamentales, el cariño es una de las piezas claves en la amistad, esta es ayudarse de forma desinteresada el uno al otro sin esperar nada a cambio. A la persona se le quiere por lo que es y no por lo que puede tener.
Cuando tenemos una amistad debemos aprender a que esto no es un comercio de beneficios, debemos creer en nuestro amigo, pero para ello debemos creer en nosotros mismos, saber que somos sinceros en esta relación y que somos personas fiables, es la única manera de determinar el creer en otras personas. La amistad no debe conocer de los interese personales, no podemos bajo ningún concepto pretender tener amigos si tratamos a todos con un interés en particular, como si esperábamos de algún beneficio.
Debemos entender que ninguna relación es fácil y la amistad no es exenta de ello, quizás existan desacuerdos que pongan a prueba nuestra fidelidad como amigo, por lo que saber perdonar es algo que debemos aprender, además que es una cualidad de las almas sabias y generosas.
Para ser leales es importante aprender a ser personas de palabra, el no criticar, ser noble de sentimientos, no traicionan ni murmuran a espaldas del otro, algo que en lo particular he aprendido acerca de este punto en la vida, en mi opinión personal considero que aquellas personas que hablan mal de sus amigos y aun los mantiene dentro de su círculo, no son personas de fiar, ya que nada les impide hacer lo mismo contigo apenas des la espalda.

EL VALOR DEL RESPETO

RESPETO

Significa valorar a los demás, acatar su autoridad y considerar su dignidad. El respeto se acoge siempre a la verdad; no tolera bajo ninguna circunstancia la mentira, y repugna la calumnia y el engaño.
El respeto exige un trato amable y cortes; el respeto es la esencia de las relaciones humanas, de la vida en comunidad, del trabajo en equipo, de la vida conyugal, de cualquier relación interpersonal. El respeto es garantía de transparencia.
El respeto crea un ambiente de seguridad y cordialidad; permite la aceptación de las limitaciones ajenas y el reconocimiento de las virtudes de los demás. Evita las ofensas y las ironías; no deja que la violencia se convierta en el medio para imponer criterios. El respeto conoce la autonomía de cada ser humano y acepta complacido el derecho a ser diferente.

IMPORTANCIA DEL RESPETO

El respeto como la honestidad y la responsabilidad son valores fundamentales para hacer posibles las relaciones de convivencia y comunicación eficaz entre las personas ya que son condición indispensable para el surgimiento de la confianza en las comunidades sociales.
La falta de respeto a nuestras instituciones surge de la laxitud en la que ha caído la cultura moderna por el excesivo énfasis que hemos puesto a la libertad y los derechos de los individuos con el olvido de la responsabilidad y el deber como contra parte complementaria. Esta actitud ha traído como consecuencia una mala interpretación de lo que significa la dignidad de la persona y su responsabilidad social. Me refiero a una interpretación muy generalizada de que nuestro individualismo es “sagrado” que al sentirnos dueños de nuestra propia manera muy personal de interpretar al mundo, podemos criticar a quien sea, y ridiculizar a la persona que represente cualquier autoridad, como estudiantes no respetamos las clases que imparten nuestros maestros y ejercemos nuestra profesión con prepotencia en función de nuestros privilegios, de la misma manera que nos sentimos con el derecho de no respetar normas, ni políticas, ya que las normas y las políticas fueron hechas en base a una autonomía de la conciencia.

COMO APLICAR EL VALOR DEL RESPETO EN LA ESCUELAS

El desafío es desarrollar el valor del respeto en el propio ser y darle una expresión práctica en la vida diaria. Aparecerán obstáculos para probar la solidez del respeto y, con frecuencia, se sentirán en los momentos de más vulnerabilidad. Es necesaria la confianza en uno mismo para tratar con las circunstancias con seguridad, de manera optimista, esperanzadora.
La causa de todas las debilidades se origina en la ausencia de auto respeto. La personase llena de diferentes deseos o expectativas, exigiendo consideración o respeto de los demás. La persona, al hacerse dependiente de fuerzas externas en lugar de sus poderes internos, mide el respeto mediante los factores físicos y materiales, tales como la casta, el color, la raza, la religión, el sexo, la nacionalidad, el estatus y la popularidad. Cuanto más se mide el respeto sobre la base de algo externo, mayor es el deseo de que los demás tengan un reconocimiento hacia mí. Cuanto mayor es ese deseo, más se es víctima del mismo y se pierde el respeto hacia uno mismo y hacia los demás. Si las personas renunciaran al deseo de recibir consideración de los demás y se estabilizaran en el estado elevado de auto respeto, la consideración y el respeto los seguiría como una sombra.

VALOR DEL AMOR

VALOR DEL AMOR


El amor es tan complejo que solo haré una aproximación de lo que para mí significa, en cada persona es diferente y solo puede ser entendido por aquel que lo experimenta. Es intangible sin embargo proporciona fortaleza, paz, tranquilidad y bienestar. El amor lo puede todo, lo resiste todo da perspectiva, esperanza y e infinito.
El amor es considerado como, sentimiento y es el valor más humano y  sublime de todos pues para que este sea cultivado se necesita el compendio de muchos otros, es universal y debe ser compartido y procurado por todos, donde este siempre se tendera al bien.
El amor es un sentimiento fuerte y sincero, es entusiasmo positivo, es una necesidad del ser humano, todo mundo debe y merece sentir amor… El amor nos hace humanos virtuosos y nos aleja de nuestra animalidad.
El amor debe verse como un hermoso regalo el cual entregamos o recibimos,  jamás debemos considerarlo como una carga, en ocasiones podemos quejarnos de que no somos correspondidos como esperamos o que se actué en reciprocidad a nuestras acciones o sentimiento pues este siempre será un acto desinteresado… pero la realidad es que el amor una vez que lo damos, debemos estar contentos y satisfechos con lo que entregamos, nosotros ya no somos responsables de lo que la otra persona haga con dicho regalo. Aquel que no recibe amor no debe pedirlo, ya que este debe ser entregado y no exigido como ya hemos mencionado es un obsequio.
No se ama por obligación, se ama por convicción… con la seguridad y el compromiso de que lo hacemos por el gusto de hacerlo por nosotros mismos y sin esperar nada a cambio.
El amor es pasión es un fuego intenso y cálido que abraza y no se consume, que calienta y reconforta… Es ese calor de hogar, el abrazo de un hermano, la sonrisa de un hijo o el beso del ser amado, es el mejor de los motivadores, es una fuerza creadora e inspiradora para grandes obras y acciones,  algo hecho con amor siempre estará bien intencionado. Es el mejor de los remedios ya que cura a todos tanto al que lo recibe como al que lo da.
El núcleo del amor es la voluntad, la fuerza y la determinación, con la que luchamos por aquello q amamos para enfrentar desafíos, superar barreras y derribar obstáculos.
 El amor tiene un significado profundo pues se maneja en las dimensiones terrenales y espirituales ya que nos permite tomar decisiones tomando en cuenta ambos mundos
La venganza el engaño, los sentimientos de culpa y el sufrimiento que podemos provocar a otros o a nosotros mismos son decisiones que se apegan l ideal de la maldad o la malicia contraria al amor.
Existen distintos tipos de amor, tan distintos como cada ser humano que existe en este planeta, para fines prácticos hago una división la cual considero la más común
Amor propio “consciente”: Es conocerme y reconocerme como persona, desde mis virtudes y defectos hasta aquello que me apasiona y disgusta, consiste en cuidarme, realizar actividades que me procuren y me impulsen a ser mejor en aquello que me gusta. Implica comer sano y a las horas que nos corresponde, hacer ejercicio para mantener mi cuerpo sano y activo. Es saber que es lo que queremos hacer con nuestra vida para después compartirnos con plenitud, ya que no podemos dar lo que no tenemos, se puede decir que el amor propio es la columna de los otros tipos de amor.
Amor a los padres “admiración y gratitud”: Padre no es aquel que engendra sino aquel que educa. Digo con seguridad que tuve unos padres excepcionales que me dieron todo su amor, comprensión y apoyo tanto como podían y como sabían hacerlo, recuerdo a mi viejo con gran amor cariño, gratitud y admiración, se me viene a la memoria la canción de “amor eterno” donde tengo muy grabado a mi papá llorando por la ausencia de mi abuela… ahora cuando yo la escucho no puedo evitar acordarme de mi él y me sucede lo mismo. También disfruto mucho de mi madre conversando con ella para saber como esta y como le ha ido durante el día. De ambos aprendí mucho y son parte importante de inspiración.
Amor fraternal “crecer”: Es el amor entre hermanos, es distinto que el de los padres pues en este se ven como iguales, te alientan a crecer y a mejorar de una manera más dura, en algunos casos pueden hasta ser un poco conflictivos, no siempre te dan lo que quieres sino te dan lo que necesitas para crecer, desde un jalón de orejas, un consejo o la enseñanza de como se pueden realizar unas cosas según su experiencia, pero la realidad es que siempre se apoyaran y se protegerán unos a otros y siempre se encontrara la manera de ayudarse a mejorarse y crecer sin importar las decisiones y caminos que se hayan tomado,  como ya he dicho en otros post el mejor regalo que me han dado mis padres es mi hermano al cual admiro y quiero profundamente.
Amor de pareja  “compartir”: No debemos confundir con enamoramiento, ya que este ciega y no deja ver defectos, es la ilusión de que todo es perfecto y de que nada puede salir mal, no permite errores, es ingenuo pero a su vez necesario, pues es el primer paso para llegar al amor.  En una pareja representa compartir alegrías y penas, es aceptar lo bueno con lo malo, es hacer equipo para convertirse en un solo ser aunque cada uno independiente, es tenerse la confianza para salir delante de cualquier problema. Se puede decir que es la sinergia entre dos personas e implica comprensión, apoyo, comunicación, perdón,  camaradería entre muchas otras. Hay que cultivarlo, protegerlo para que este sea más fuerte y así  disfrutar de él en plenitud.  El amor implica comprender, servir, dar, compartir, querer, respetar y convivir.

Amor a los hijos “protector”: Como hay amor a los padres también existe el amor por los hijos, es totalmente sincero y desinteresado, los padres tienen como fundamento el cuidar querer y procurar a sus hijos dándoles un hogar donde no les falte nada, se les alimenta y desarrolla no solo con comida y objetos sino con su tiempo, guía, orientación, lecciones… es dar cariño, implica divertirse juntos y disfrutar sus progresos desde los más sencillos como su primera palabra o sus primeros pasos, hasta sus logros mas trascendentales como una graduación, matrimonio o la llegada de nietos. Amar es educar y corregir es decir establecer límites.
Amor divino “trascendencia”: El amor a dios… cualquiera que este sea, implica espiritualidad y devoción, si es parte de una religión corresponde a seguir las reglas establecidas para estar en paz y en comunidad con nuestro dios. Es tener fe y convicción plena por aquello que creemos, es someternos gustosos a las encomiendas de nuestro dios o espiritualidad.
Amistad: Es aquel amor que se tiene a las personas que no son de nuestra familia pero se quieren como si pertenecieran a esta, le dedicaremos un es blog individual para profundizar con este valor.
Amor platónico “las ideas”: Es un amor que se tiene de los pensamientos, surge con las imágenes mentales que nos creamos de una persona o cosa donde le damos importancia a las ideas que tenemos de algo, puede ser desde una obra de arte, aunque también se malinterpreta al considerarlo como el amor no correspondido, aunque en realidad es apreciar aquello que imaginamos con respecto a algo.
Amor al trabajo “actividad”: No existe nada más placentero que dedicarnos a aquello que amamos, este tipo de amor se presenta cuando tenemos una actividad o pasatiempo a la cual le dedicamos atención y practica, ya que nos motiva a mejorarnos, si nos gusta el deporte sentiremos un placer tremendo al machacarnos el cuerpo. Puedo decir que el ser humano tiene la obligación de buscar hacer aquello que ama siempre que se le presente la oportunidad, de ese modo será una persona plena y realizada con las acciones que se hagan.
El amor nos da el poder para: admitir nuestros sentimientos; cumplir nuestros sueños y tocar las estrellas del firmamento.
El amor nos da valor para: Cambiar nuestro ser; modificar nuestra existencia; dar la vida por aquello que amamos; luchar por nuestros sueños pero sobre todo mejorarnos y superar nuestros límites.
El amor nos da la fuerza para: sonreír en momentos difíciles; disculparnos y pedir perdón cuando nos equivocamos o comentemos algún error, a su vez de perdonar aquellos a quienes amamos; respetar y comprender a nuestros seres queridos.
Resulta contradictorio que se diga que se ama profundamente a alguien, sin expresar dicho amor, y es que a veces no estamos dispuestos a aceptar a la otra persona si no es como nosotros esperamos o nos gustaría que fuera. Si rechazamos al otro  desgastamos la relación y produce desconfianza. En algunas ocasiones decimos y hacemos cosas que hieren y lastiman a nuestro ser amado, lo anterior también sucede a la inversa. Con amor se aceptan los defectos, se perdonan los errores, se superan los momentos difíciles, se sigue adelante. Cuando no aceptamos en su totalidad, estaremos constantemente rechazando y tarde que temprano termina por afectarnos. Aceptar significa transformar positivamente para una persona ya que se estará dispuesta al mejoramiento o al cambio.
Con amor el tiempo transcurre de manera instantánea… nos hace falta tiempo para gozar esos momento maravillosos.